jueves, 27 de junio de 2013

El Marco Teórico.



Como es natural, para realizar tu trabajo de investigación vas a basarte en los conocimientos teóricos y prácticos que has adquirido a lo largo de la carrera. Bien, el Marco Teórico es el espacio en donde presentarás esa teoría que te ha servido de base para abordar tu problema de investigación. 


Pero ¿Qué va exactamente en el Marco Teórico?


No se trata de hacer un resumen sobre todo lo que has aprendido en la carrera. Por el contrario, acá te dedicarás a realizar una exposición concreta de los aspectos teóricos fundamentales que son abarcados por tú trabajo de investigación. Para ello debes observar las siguientes recomendaciones:



1.       Se concreto: concéntrate en los aspectos directamente relacionados con tu trabajo y presenta solamente la información que haga falta para que el lector especializado (aquel que conoce de tu especialidad) pueda saber más de cerca los conocimientos en los que te basaste. No es necesario formular un tratado general sobre el tema.


2.       Trata de actualizarte: si bien es cierto que hay informaciones que no pierden vigencia con el tiempo, se entiende que tu investigación se está desarrollando actualmente, por lo tanto debería manejar fuentes recientes. Para ello, asegúrate de hacer un buen arqueo en la biblioteca, internet, prensa, revistas especializadas, Etc. de forma tal que estés al tanto sobre lo último que ha salido en relación con tu trabajo.


3.       Se variado: esto tiene mucho que ver con el punto anterior, ya que una investigación no solamente debe estar actualizada sino que también debe incluir el uso de distintas fuentes. Si basas tu Marco Teórico en un par de libros solamente, eso demuestra falta de profundidad en la investigación.


4.       Organízate: el Marco Teórico incluirá distintos aspectos, pero si los presentas sin ningún orden en particular los lectores no podrán comprenderlo bien. Por lo tanto, procura desarrollar la información con un orden tal y como se muestra en el siguiente ejemplo:


·         Tema a desarrollar: Virus. Concepto general, características, tipos de virus, el virus del SIDA (Como puedes observar, en este caso la información se organizó desde lo más general hasta lo más específico).

·         Tema a desarrollar: Base de datos para organizar apuntes de clase. Concepto de base de datos. Base de datos Winisis, origen, características, funcionamiento. Concepto de apuntes, tipos de apuntes, utilidad de los apuntes (Como ves, el tema incluye dos aspectos distintos y cada uno se desarrolla por separado).



Nota especial: Si utilizas un material debes hacer la cita: hasta ahora hemos hablando de utilizar aspectos teóricos aprendidos durante la carrera, presentar material actualizado, variado, Etc. Todo esto implica la consulta de fuentes, y si estás consultando documentos deberás citarlos.



¿Cómo citar documentos? 
 

Existen distintas normas para hacer las citas, si no estás seguro sobre cuál utilizar puedes pedirle a tu tutor que te sugiera la más conveniente. De todas formas, para citar un documento se utilizan prácticamente los mismos elementos, tales como autor, título y año de edición. Lo que sí es muy importante es que sepas en dónde deberás colocar la cita.


Cuando se trata de una cita textual, donde has tomado la idea del autor tal como la expresa en el documento original, deberás colocarla al final del texto que estás tomando, además la colocarás entre comillas.


Pero ¿Qué pasa si no estás tomando textualmente las ideas de un autor sino que te estás basando en ellas para preparar tu trabajo?
 

En ese caso, tu cita es de tipo referencial y deberás asegurarte de haber indicado de dónde la tomaste por lo menos al final del subtema en donde estás utilizando la información.



A continuación, algunos detalles sobre las normas de citación que puedes utilizar:



Normas ISO



Las citaciones según ISO deben realizarse al píe de la página, y habrán de observarse los siguientes elementos:



-          Autor.

-          Título.

-          Lugar y fecha de edición.

-          Editorial.

-          Número de páginas[1].



Ejemplos:



Libro (en la cita)



LOMINADZE, DG. Cyclotron waves in plasma. Oxford: Pergamon Press, 1981. pp. 115.



Libro (en la bibliografía final)



LOMINADZE, DG. Cyclotron waves in plasma. Oxford: Pergamon Press, 1981. 206 p.



Nota que la diferencia radica en que dentro de la cita solo se referencia la página de la cual fue tomada la información, mientras que en la bibliografía aparece la paginación completa de la obra.



Artículo de revista (en la cita)



WEAVER, William. Colecciones digitales. Architectural Digest, diciembre 1985, vol. 42, nº 12, pp. 129.



Artículo de revista (en la bibliografía final)



WEAVER, William. Colecciones digitales. Architectural Digest, diciembre 1985, vol. 42, nº 12, p. 126-133.



Aunque al igual que en el caso anterior en la cita solo se presenta la página exacta de donde se ha tomado la información hay una diferencia; y es que en el caso de los artículos de revistas la bibliografía indica las páginas exactas que abarca el artículo, ya que se entiende que el investigador no ha revisado toda la revista para fines de su trabajo.





Tesis y trabajos de literatura gris[2].



ARMADA, Alberto. “El mar en el teatro”. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Letras, Madrid, 1968. 315 p.



Igualmente se hará la distinción entre las páginas de la obra y la página exacta que se coloca en la cita, solo que en este caso no podrás ubicar una editorial ya que el documento no ha sido editado para su venta, por lo tanto debes indicar:



-          El tipo de Trabajo: en este caso Tesis doctoral inédita (pero puede ser también trabajo de grado, tesis de maestría, trabajo de ascenso, etc.)



-          La Institución donde fue presentado el trabajo: en este caso la Universidad Complutense de Madrid en su Facultad de Letras.



Estos son tan solo algunos ejemplos, ya que en las Normas ISO podrás encontrar instrucciones específicas para citar y elaborar el asiento bibliográfico de todo tipo de documentos, incluso en formato electrónico o Internet. Si estás interesado puedes solicitar más información en la Biblioteca.





Normas APA.



A diferencia de las normas ISO no se utiliza el sistema de nota al pie, en este caso las citas bibliográficas se realizan en el texto. A continuación presentamos como se hace:





1. Cuando el autor se menciona en la redacción del trabajo:



 “por su parte Ramos (1998) menciona la importancia del…”.




Al colocar entre paréntesis el año de la publicación estás elaborando una cita de acuerdo a las normas APA.




2. Cuando el autor no se menciona en la redacción del trabajo:



“...una de las inquietudes propias de la psicología” (Ramos, 1998)[3].



En este caso no se hizo mención directa del autor, por lo tanto entre paréntesis se ha colocado su apellido y el año de la publicación. Esto constituye una cita.



Si tanto el autor como el año de la publicación se han mencionado de forma directa dentro del texto no hace falta elaborar asiento de cita.





Elaboración de la Bibliografía según APA.



Si estás utilizando el sistema de citación APA, la bibliografía debe quedar como se ve en los siguientes ejemplos.



Libros:



BROWN, Alex (1991). La tipografía. Madrid: ACK Pubish. 328 p.





Artículos de revista:



REINA HERNÁNDEZ, J. (1999). “Diseño y construcción de plantas piloto”.

Ingeniería química, núm. 359, p. 215-239



Nota que el número de páginas del artículo sigue las mismas indicaciones de la norma anterior (ISO).





Tesis y trabajos de literatura gris



ARMADA, Alberto (1968). “La ausencia del mar en el teatro”. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Letras, Madrid



Como podrás observar, se trata de los mismos elementos utilizados en las normas ISO. De hecho, los aspectos utilizados aquí son utilizados en la mayoría de las normas de citación, por lo que te recomendamos tomar nota de estos datos a la hora de consultar tu material, ya que de esta forma no tendrás problemas para hacer tu bibliografía independientemente del método que decidas utilizar.



Nota:



Al igual que en las normas ISO, estos son tan solo algunos ejemplos de los documentos que puedes citar, si deseas más información consulta en la biblioteca.



[1] De acuerdo a esta norma, cuando se realiza la cita deberá colocarse el número de la página de donde se ha tomando la información que se está utilizando (pp.). Para la elaboración de la Bibliografía deberá colocarse el número total de páginas del documento (p.).

[2] Se define como literatura gris todo documento científico que no ha sido editado para distribuirse comercialmente.
[3] Algunas versiones de las normas APA exigen la colocación del número de página exacta de donde se ha tomando la información utilizada; en tal caso el asiento quedaría como sigue (Ramos, 1998 : pp 15.)

viernes, 5 de abril de 2013

Los antecedentes: parte II

En esta sección presentamos algunas recomendaciones en relación a los antecedentes teóricos.

¿Qué son?

Los antecedentes teóricos son todas aquellas investigaciones ya realizadas que se relacionan con tu tema de investigación, bien sea que se hayan presentado a nivel local, nacional o internacional.

¿Qué tipos de documentos pueden servirte como antecedentes teóricos?

  • Tesis grado, postgrado, maestría, especialización y doctorado, así como los trabajos de ascenso realizados por los profesores.
  • Artículos publicados en revistas científicas.
  • Ponencias presentadas en eventos científicos y académicos. 

¿Cuáles son las dificultades más comunes que puedes encontrarte a la hora de localizar antecedentes y cómo puedes solucionarlas?

1) Se encontraron demasiados antecedentes: en este caso, no tienes que señalarlos a todos. Puedes mencionar que existe una gran cantidad de trabajos realizados dentro de tu área de interés, pero que te limitaste a presentar los más sobresalientes. En tal sentido, puedes seleccionar los más recientes, los que tengan una mayor relación con tu trabajo,y cualquier otro que constituya para ti un aporte indispensable.

2) No hay muchos trabajos de donde elegir: recuerda que un resultado negativo también es un resultado, así que puedes comenzar señalando que luego de realizar un arqueo detallado lograste localizar pocos trabajos que tengan verdadera relevancia en función de lo que estás realizando. Incluso, puedes hacer un breve comentario sobre los casos más relevantes, mencionando el porque no se relacionan con tu investigación.


Una vez localizados los antecedentes ¿Qué debes desarrollar sobre ellos?

Siendo que los antecedentes están ahí para sustentar la investigación, es justo eso lo que debes desarrollar. Asegúrate de presentar un buen comentario sobre los aportes que cada investigación le hace a tu trabajo. 

Recuerda, que la investigación que te sirve de antecedente no tiene porque ser igual a la tuya (de hecho tú estás tratando de realizar tu propio aporte) Una investigación previa puede ofrecerte detalles tales como:

  • Un enfoque metodológico parecido (técnicas y estrategias).
  • Una población similar a la tuya en algunos aspectos.
  • Información teórica reciente o de mucha importancia para tu proyecto, entre otros apectos.

Es necesario que tomes en cuenta todos esos detalles a la hora de redactar los antecedentes. 

¿Qué pasa si esos trabajos localizados tienen diferencias importantes con respecto a tu investigación?

Puedes señalar esas diferencias y comentarlas también, pero recuerda hacerlo con la debida sustentación.

Finalmente, no olvides que los antecedentes históricos no se limitan a la colocación de un resumen sobre otros trabajos, concéntrate en los aspectos específicos relativos a tu investigación y aprovéchalos al máximo.








 

lunes, 4 de marzo de 2013

Los antecedentes: parte I

Dicho en palabras sencillas, todo trabajo de investigación se ubica dentro de un contexto. Por ejemplo, tal y como se mencionó en otras entradas de este mismo blog, tu tema de investigación se clasifica dentro de un área del conocimiento en particular, en donde también se encuentran otros trabajos que se han realizado dentro de la misma temática y que constituyen el contexto teórico de la investigación.

Por su parte, el problema de investigación tiene su origen en un diagnóstico, y a su vez las características encontradas en ese diagnostico tienen su causa en una serie de hechos a lo largo del tiempo, tales aspectos forman parte del contexto histórico en el cual se enmarca la investigación. Todo esto es lo que se conoce como antecedentes.

Existen dos tipos de antecedentes, los teóricos o de investigación y los históricos. En este post nos vamos a enfocar en éste último grupo.

Tal y como acabamos de mencionar, los antecedentes históricos están compuestos por todos aquellos aspectos que ofrecen un contexto en el tiempo para el problema de la investigación. En tal sentido, uno de los errores más comunes que suelen presentarse a la hora de desarrollar antecedentes históricos, es que se coloca demasiada información que no resulta pertinente al tema.

Por ejemplo, supongamos que tu tema de investigación consiste en digitalizar y automatizar los archivos de tu Facultad ¿Sería necesario colocar una extensa reseña histórica que incluya la fundación de la Universidad, todas y cada una de sus facultades, las carreras que se ofrecen actualmente Etc., Etc.? Sin lugar a dudas, esto sería más un tratado general sobre la Universidad que antecedentes históricos para la investigación.

¿Significa esto que no es correcto colocar una reseña sobre la Institución en donde se desarrolla el tema de ser el caso? En realidad no, pero es necesario recordar que los antecedentes giran en torno al problema de investigación. Por lo tanto, la prioridad se concentra en este punto.

Para ilustrarlo, volviendo al ejemplo anterior sobre la digitalización y automatización de los archivos de una Facultad, sería importante incluir aspectos tales como:

  • Fundación de la Facultad.
  • Creación del archivo de la Facultad.
  • Normas y sistemas que se han utilizado a lo largo del tiempo para el manejo del archivo.
  • Documentación que se conserva en los archivos.
  • Cómo se ha manejado hasta ahora la documentación contenida en los archivos más antíguos.

Estos, entre otros elementos, conformarían el contexto histórico necesario para el problema de investigación. Dicho esto, si vas a realizar tu trabajo de investigación en torno a una empresa, una comunidad, o cualquier otro ente, no te conformes con obtener información general y asegúrate de indagar todo lo necesario en cuanto al contexto histórico específico para tu problema de investigación.

Nota final:

Recuerda tomar nota de todas las fuentes de donde obtienes información, esto te permitirá elaborar las citas; sobre este punto estaremos presentando información en el futuro.

 En un próximo post, estaremos desarrollando lo necesario para conformar los antecedentes teóricos o de investigación.

Preparando la justificación

Todo proyecto de investigación genera un aporte, y naturalmente ese aporte significa beneficios. Al respecto, la justificación es el espacio destinado a presentar todos esos beneficios que derivan de tu trabajo.

En tal sentido, los beneficios de una investigación pueden dividirse en dos grupos:

- Aportes acádemicos:

Básicamente, los beneficios académicos que hace un trabajo de investigación se refieren a la información inédita (novedosa) que aporta. Esto no significa que tu trabajo tiene que ser totalmente nuevo, como se comentó en otro post, el tema de una investigación puede haberse trabajado previamente y sin embargo ofrecerte la posibilidad de aportar algo. A veces un nuevo enfoque, el uso de otra metodología de trabajo, una población más exhaustiva, más actualizada, el uso de nueva tecnología, Etc., pueden constituir un aporte y por ende información inédita.

- Aportes aplicados:

Este grupo incluye los beneficios que pueden obtenerse a través de las propuestas e ideas que genera o puede generar tu investigación una vez que se llevan a cabo.

Además, hay una buena cantidad de casos en donde la tesis de grado se realiza dentro de una empresa en particular (incluyendo aquellas que son pensadas para ser aplicadas dentro de la Universidad).

En tales casos, la aplicación de tus propuestas y recomendaciones generan un grupo de beneficios que permiten mejorar y aumentar el rendimiento de ese campo en particular. Es importante que menciones todos esos beneficios en el área de la justificación.

Nota final:

Recuerda que, el trabajo por proyectos suele ser una alternativa laboral importante en tu desarrollo profesional, ya que si bien no significa un "empleo fijo", constituye una excelente vía para trabajar con distintas empresas y sobre todo de armar una excelente hoja laboral. En tal sentido, uno de los aspectos fundamentales que las empresas toman en cuenta a la hora de aprobar un proyecto es la relación "costo - beneficios" que éste genera. Para lo cual, una buena justificación es una herramienta excelente, así que elaborar tu justificación en el proyecto de grado es una forma ideal de practicar.